On Demand

Taller de tesis de posgrado

Cómo elegir tema de investigación y redactar las distintas partes que integran la tesis.

¿Qué aprenderá en este curso?

En este curso se detallan todas las etapas para elaborar una tesis de posgrado. Desde las diferencias entre una Especialización, Maestría y Doctorado, las dificultades para elegir el tema de investigación hasta las partes que integran la tesis. Cada clase explica una parte específica de la tesis, los problemas típicos y cómo subsanar los obstáculos para redactarla. El curso está organizado en distintas secciones con clases explicativas, videos con ejemplos y textos de apoyo. Incluye la posibilidad de coordinar entrevistas individuales para un seguimiento personalizado.

Beneficios del taller

  • Superar el bloqueo inicial al emprender una tesis.
  • Hallar un tema de investigación que motive la redacción.
  • Comprender qué escribir en cada parte.
  • Ordenar las ideas y volcarlas al escrito.
  • Espacio disponible para resolver dudas puntuales.
  • Clase introductoria sin cargo

Tendrá la posibilidad de solicitar entrevistas individuales para diagnosticar sus problemas de redacción y elaborar un plan de mejora. Las opciones aparecerán cuando avance en el proceso de adquisición del curso.

Docente

Marina Fucito
Marina Fucito
Redacción Jurídica y Mentoría para Tesis

Materiales incluidos

  • Videos introductorios
  • Clases explicativas con ejemplos
  • Material bibliográfico de apoyo

A quién está dirigido

  • Profesionales del Derecho que concluyeron o están por concluir sus estudios de posgrado, pero no saben cómo elaborar la tesis.

Programa completo

Módulo 1: Diferencias entre Especialización, Maestría y Doctorado

 

Módulo 2: La introducción 

  • ¿Qué va en la introducción de la tesis?
  • Fundamentación del tema
  • Planteo del problema
  • ¿Qué es una hipótesis?
  • Objetivos generales y específicos
  • Justificación del tema
  • Alcances y limitaciones de la investigación
  • Metodología: los distintos tipos de investigaciones posibles
  • El trabajo de campo o entrevistas

 

Módulo 3: El estado actual del arte y el marco teórico

  • ¿Qué es el estado actual del arte?
  • El marco teórico: errores habituales
  • ¿Qué diferencias hay entre el marco teórico y el estado del arte?
  • Selección estratégica de las fuentes bibliográficas
  • Confrontación de enfoques
  • Redacción del marco teórico ¿solo van conceptos?
  • Relación de elementos teóricos al servicio del análisis

 

Módulo 4: Estructura de un capítulo analítico 

  • ¿Cómo se organiza la información en los capítulos?
  • El caos de ideas, citas, datos: errores habituales de redacción
  • Diferencias entre la parte expositiva y la parte argumentativa
  • La fluidez en la exposición
  • La solidez en la argumentación

 

Módulo 5: Conclusión de la tesis

  • ¿Qué más puedo decir? Dudas típicas
  • Las tres partes primordiales de la conclusión
  • Soluciones, propuestas y palabras finales
  • Lo que se reserva para la defensa oral

 

Módulo 6: La cita académica y bibliografía 

  • Distintas maneras de remitir a una fuente bibliográfica
  • Normas de cita académica
  • El lugar oportuno del parafraseo
  • Estrategias para utilizar la cita de manera argumentativa
  • Las calidades de fuentes bibliográficas
  • El riesgo de la fuentes electrónicas
  • El armado de la bibliografía
  • Uso de “el mismo/la misma”
  • Uso de gerundio
  • “Que” a inicio de oración
  • Mayúsculas por doquier
  • La remisión a hechos pasados
  • Uso reiterado de pronombres demostrativos: este/dicha/eso
  • Uso reiterado de participio (la ley mencionada, el autor citado)
  • Uso reiterado de voz pasiva (establecido por, anunciado por)
  • El verbo “ser”
  • La conjunción “y”
  • Las oraciones simples y coordinadas
  • La conexión entre las frases
  • Las oraciones complejas
  • El exceso de aclaraciones dentro de la misma oración
  • Oraciones argumentativas
  • Los signos de puntuación al servicio de la claridad
  • Errores frecuentes
  • Reglas de puntuación
  • Los dos niveles del discurso
  • Cómo citar correctamente (uso de comillas, cursivas, etc.)
  • Identificar obstáculos en la redacción
  • Qué corregir
  • Cómo ordenar la disposición de las frases
  • La organización de los párrafos

Diferencias entre escritos de posgrado

Estructura de la tesis

Estado actual del arte y marco teórico

Capítulos analíticos, conclusiones y bibliografía

Preguntas frecuentes

A través de Mercado Pago para residentes de Argentina o PayPal para los demás países. Luego de efectuar el pago, le llegará un correo con su usuario y contraseña para acceder al contenido del curso.

Al concretar la compra del curso, recibirá 2 correos electrónicos de confirmación. Uno, con el detalle de la compra; el otro, con su nombre de usuario, la contraseña y el link para iniciar sesión.

Podrá acceder de inmediato a todo el contenido del curso con los datos brindados en el segundo mail.

Se puede acceder desde la computadora, iPad o teléfono móvil, pero no simultáneamente, ya que el acceso es individual y no puede compartirse con nadie. En caso de que la plataforma detecte que el acceso se ha compartido, se bloqueará sin la posibilidad de acceder a los contenidos.

Sí. Debajo de cada video del curso está habilitado el espacio para consultas. 

Tendrá la posibilidad de solicitar entrevistas individuales para diagnosticar sus problemas de redacción y elaborar un plan de mejora. Las opciones aparecerán cuando avance en el proceso de adquisición del curso.

Consultas

Ante cualquier duda, puede contactarse completando el siguiente formulario:

$85.000 | USD100
Validez: 180 días
Modalidad: On Demand
Nivel: Todos los niveles

Docente

Marina Fucito
Marina Fucito
Redacción Jurídica y Mentoría para Tesis

Materiales incluidos

  • Videos introductorios
  • Clases explicativas con ejemplos
  • Material bibliográfico de apoyo

¿A quién está dirigido?

  • Profesionales del Derecho que concluyeron o están por concluir sus estudios de posgrado, pero no saben cómo elaborar la tesis.